49 Feria Internacional del libro de Buenos Aires. Stand 2117, pabellón amarillo

$18.000,00

12 cuotas de $2.262,45
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Descripción

 

Palabrera de oficio, Laura Devetach viene hace décadas encantando infancias con sus historias -tan bellas como filosas- donde abundan monigotes y bichos bolita, plantas de cuadernos o diablos y mariposas. A los adultos nos desafió con profundas reflexiones en torno a construir  caminos lectores, reconocer las propias textotecas o lo que significa estar en poesía. Y como si todo eso fuera poco, nos regaló también, entrañables libros con su poesía.

Pero en este caso -me animo a decir- estamos ante otra Laura; o más bien, es muy otra su poesía. Laura loba, Laura que hiende desde la palabra, con este poemario escrito hace ya unos veinte años, que curiosamente se decide a publicar en estos tiempos de zozobra.

¿Cuál es la hora del lobo? ¿En qué tradiciones ancestrales abreva? ¿Qué significa atravesarla? Treinta poemas merodean, cual lobos amenazantes, la cuestión; nos exponen a una seguidilla inquietante de sensaciones, de turbulencias que, al recorrer cada página, nos sumergen en pulsiones de diversa intensidad estremecedora.

Escritura que tensa, eriza, pone en alerta; reconoces tu singular existencia/lobo en clave poética de enigma. Y ocurre que no sos la misma después de leerla. Algo permeó tan hondo que merodea en tu interior para volver; para acompañar tus propias horas del lobo, siempre al acecho. Cecilia Bettolli

Laura Devetach nació en Reconquista, Santa Fe en 1936.

Se licenció en Letras Modernas, en la Universidad Nacional de Córdoba.

Es escritora, docente y poeta. Publicó numerosos libros infantiles y para adultos que se han convertido en referencia. Recibió premios y reconocimientos nacionales e internacionales: Casa de las Américas por el libro Monigote en la arena, Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí, Premio Pregonero de Honor por su trayectoria (Fundación El Libro) y Premio Iberoamericano SM 2010 a la trayectoria, entre otros. La Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el título Honoris Causa (2008) y fue nominada por Argentina para el Premio Hans Christian Andersen en 2015.

Algunos de sus libros: Yo ratón; ¿Quién fue primero?; Una caja llena de y otros poemas; La Planta de Bartolo; Para que sepan de mí; La Construcción del Camino lector; La señora de la calle Cangallo; La hormiga que canta; Cola de flor; Todo cabe en un jarrito; Sidonia, entre otros.